viernes, 19 de septiembre de 2008

¿Cuando apareció la primera célula en nuestro planeta?



Apareció hace 3.500 millones de años. 1.000 millones de años después de que la tierra se originara como un cuerpo rocoso con atmósfera y océano.


Epitelio de una glándula tubular de la mucosa dorso-distal formado por tres tipos de células: numerosas células secretoras serosas granulares intensamente teñidas (G), células ciliadas intercaladas (CC) y células con núcleos característicos, sin cilios ni gránulos (M). L= lumen glandular; ct= tejido conectivo de la mucosa o lámina propia. Corte de resina teñido con Azul de Toluidina-Azur B


Epitelio de una glándula tubular de la mucosa dorso-distal formado por tres tipos de células: numerosas células secretoras serosas granulares intensamente teñidas (G), células ciliadas intercaladas (CC) y células con núcleos característicos, sin cilios ni gránulos (M). L= lumen glandular; ct= tejido conectivo de la mucosa o lámina propia. Corte de resina teñido con Azul de Toluidina-Azur B.


¿Que le dio origen o Cual es su origen?

Pudiera pensarse que las primeras células fueran como los organismos más pequeños y simples que viven hoy en día, los microbios conocidos como micoplasmas.

Las células de los micoplasmas son realmente diminutas, más de mil millones de veces menores que un protozoo, y albergan tan sólo una fracción del ADN y de las proteínas normalmente presentes en una célula .Desde una perspectiva bioquímica, tres característicasdistinguenalascélulasvivasdeotrossistemasquímicos: 1) la capacidad para duplicarse generación tras generación; 2) la presencia de enzimas, las proteínas complejas que son esenciales para las reacciones químicas de las que depende la vida; y 3) una membrana que separa a la célula del ambiente circundante y le permite mantener una identidad química distinta.

No se sabe cuando aparecieron las primeras células vivas sobre la Tierra, pero podemos establecer una cierta escala temporal. Los fósiles más tempranos encontrados hasta el momento que se asemejan a las bacterias actuales, datan de entre 3400 y 3600 millones de años, alrededor de 1000 millones de años después de la formación de la Tierra. Aunque los fósiles son tan pequeños que su estructura puede observarse sólo con el microscopio electrónico, son lo suficientemente complejos como para dejar en claro que algún pequeño agregado de sustancias químicas habría transpuesto la zona de penumbra que separaba lo vivo de lo no vivo, millones de años atrás.

¿Cuales eran sus características en cuanto a forma, organización, tamaño etc.?

Individualidad: Todas las células están rodeadas de una membrana plasmática que las separa y comunica con el exterior, que controla los movimientos celulares y que mantiene el potencial eléctrico de la célula. Algunas células como las bacterias y las células vegetales poseen una pared celular que rodea a la membrana plasmática.

Contienen un medio hidrosalino, el citoplasma, que forma la mayor parte del volumen celular y en el que están inmersos los orgánulos celulares.

Poseen:

ADN, el material hereditario de los genes y que contiene las instrucciones para el funcionamiento celular.

ARN, que expresa la información contenida en el ADN.

Enzimas y otras proteínas que ponen en funcionamiento la maquinaria celular.

Una gran variedad de otras biomoléculas.


¿Cómo ha sido su evolución a través de los años?

Es muy probable que al comienzo de la evolución la Tierra estuviera poblada exclusivamente por organismos procariontas (células sin núcleo) semejantes a bacterias.
Las mencionadas bacterias no poseen núcleo individualizado y el material hereditario, ADN, esta libre en el Citoplasma (contenido celular). Este es el que les permite fabricar las sustancias necesarias para vivir (proteínas) y reproducirse. Los tiempos evolutivos son distintos. La vida actual, tal como la conocemos, tardó millones de años para lograr establecerse en nuestro planeta y es producto de un maravilloso mecanismo de equilibrio dinámico y de adaptación al medio, en el que el hombre no fue el ejecutor, sino sólo uno de los productos de esta evolución Universal.

¿Que información nos ofrecen las diferentes teorías existentes sobre el origen de la vida?

Durante decenios, los químicos se han esforzado por reconstituir en el laboratorio las moléculas indispensables para el funcionamiento de una célula contemporánea: las moléculas de compartimentación, las moléculas catalíticas y las moléculas de información (plano de montaje).

1 - Las membranas primitivas.

Las membranas garantizan la cohesión de la célula. Están formadas por moléculas anfífilas que poseen a la vez una cabeza polar hidrófila y cadenas carbonadas hidrófobas. Los ácidos grasos forman vesículas a condición de que la cadena hidrocarbonada encierre al menos diez átomos de carbono. No obstante, las membranas obtenidas con ayuda de estos compuestos anfífilos simples sólo son estables en una estrecha gama de condiciones experimentales, de manera que muy probablemente fueron necesarios compuestos químicos más complejos para conferir una buena estabilidad a las membranas primitivas. Los oligómeros cortos del isopreno representan una pista interesante. Sus derivados entran en la composición de ciertas vitaminas (E o K1, por ejemplo) y de la clorofila, pero sobre todo en la de los lípidos de ciertas archaea (halobacterium cutirubrum, por ejemplo). En Estrasburgo, el equipo del químico francés Guy Ourisson obtuvo vesículas fijando dos cadenas de diisopreno sobre un grupo fosfatado. El análisis de meteoritos carbonados permitió detectar la presencia de ácidos grasos de ocho átomos de carbono en los extractos del meteorito de Murchison. Ciertas sustancias orgánicas extraídas de las condritas carbonadas de Murchison y de Allende forman, en medio acuoso, estructuras compartimentadas parecidas a membranas.

2 - Las mini-proteínas.

En una célula contemporánea, la copia de la información química está garantizada por proteínas químicamente activas, las enzimas. Los 20 ácidos α-aminados utilizados por las enzimas, del tipo NH2-CHR-COOH, constan de una función amino NH2 y una función ácida COOH separadas por un único átomo de carbono. Se diferencian por la naturaleza del sustituto R. Éste presenta a veces una función químicamente activa, sede de la actividad catalítica. Los ácidos α-aminados con diversos átomos de carbono entre las funciones amino y ácida y los ácidos aminados di sustituidos que presentan dos sustituyentes carbonados en el átomo de carbono central no se utilizan. Se forma una cadena peptídica por la eliminación de una molécula de agua entre las funciones amino